Surgimiento de la Psicología de la Salud
Desde inicios del siglo pasado los psicólogos se han interesado en cuestiones de salud, planteándose en la década de 1960 la necesidad de intervenir en los servicios de salud (Schofield, 1969)
En 1978 se forma la división de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association (APA) creando así formal, institucional y profesionalmente la Psicología de la Salud (Becoña, Vázquez y Oblitas, 1995) y desde entonces su crecimiento ha sido enorme.
En 1979 se publica el primer libro de la rama, Health Psychology y en 1982 se publicó la primera revista dedicada en su totalidad a ella, también llamada Health Psychology.
Matarazzo (1980, 1982) y Miller (1983) señalan diversos factores que ha contribuido al nacimiento de la Psicología de la Salud, destacando cinco:
- Debido al cambio de la concepción de los términos de salud y tener buena salud, el cual conlleva una visión holística de la salud que incorpora a los aspectos psicológicos (Becoña et al, 1995).
- El cuestionamiento del modelo biomédico, el cual ignora factores psicológicos y sociales .
- El cambio en los patrones de enfermedad, ahora la tendencia son las enfermedades crónicas, las cuales en gran medida están relacionadas con la conducta y son prevenibles, pasando a un primer plano a los factores psicológicos.
- La economía de individuos y poblaciones ha jugado un rol determinante en los factores psicológicos y conductuales en la salud (Becoña et al, 1995). Los costos por cuidados de la salud son elevados en comparación a los índices de mejora de la población, por lo tanto la población procura las medidas preventivas para evitar las conductas no saludables (Agras, 1982; Weiss, 1982).
- La madurez de la tecnología conductual ha contribuido a la emergencia de la Psicología de la Salud en aquél momento (Agras, 1982).
A mediados del siglo pasado conforme la psicología clínica y la salud mental se iban consolidando, los psicólogos se percataron que ciertos problemas "mentales" tenían concomitantes de tipo físico, y la medicina poco a poco comenzó a aceptar la idea.
Al igual que Matarazzo (1980, 1982) y Miller (1983), Bishop (1994) cita también el cambio de la prevalencia de enfermedades infecciosas a crónicas, el coste elevado de los cuidados de salud y un mayor énfasis en la calidad de vida como puntos o factores clave para el impulso de la Psicología de la Salud.
Tanto psicólogos como filósofos, teóricos e incluso médicos apoyan la idea de que es necesario un nuevo modelo que remplace al modelo biomédico, el cual presenta numerosas lagunas principalmente de los estados crónicos, si cabida para la conducta social (Becoña et al, 1995).
Matarazzo (1980) definió a la Psicología de la Salud como: "El agregado de las contribuciones educativa, científica y profesional de la disciplina de la psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas". (p. 815) (citado por Becoña et al, 1995).
Referencias bibliográficas:
Becoña, E., Vázquez, L.F. y
Oblitas, A.L.(1995) Antecedentes y Desarrollo de la Psicologíade la Salud. Revista
de Psicología Contemporánea, Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual
Moderno.
Becoña, E., Vázquez, L.F. y
Oblitas, A.L.(1995) Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado
actual y perspectivas. Universidad Intercontinental, México. pp. 11-42
Comentarios
Publicar un comentario