Áreas relacionadas con la Psicología de la Salud: MEDICINA COMPORTAMENTAL

El término "medicina comportamental" lo introdujo por primera vez Lee Birk (Birk, 1974), quien afirmó que la biorretroalimentación o el condicionamiento operante de los sistemas de respuesta fisiológica podían considerarse como terapia comportamental para controlar los síntomas de transtornos físicos, como la hipertensión o la migraña (Shapiro, 1998) evitando los fármacos o cirugías y modificando hábitos y conductas.

Shapiro (1998) describe a la medicina comportamental como una amalgama de ciencias comportamentales y medicina que incorpora métodos y conceptos de fisiología, epidemiología, endocrinología e ingeniería biomédica, unificando a la medicina y la psicología con su práctica clínica y su ciencia aplicada, teniendo un enorme impacto sobre las actividades académicas y clínicas desde su surgimiento.

En 1974 se crearon los dos primeros centros del área; el Center for Behavioral Medicine de la Universidad de Pensilvania y el Laboratory for the Study of Behavioral Medicine de la Universidad de Stanford (Becoña, Vázquez y Oblitas, 1995).

Posteriormente en 1977 se realiza una conferencia en Yale y en el año siguiente una reunión en el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias (Schwartz y Weiss, 1978) que sirvieron para concretar el término de medicina comportamental: "La medicina comportamental es el cambio interdisciplinario que se ocupa del desarrollo e integración del conocimiento y las técnicas, propios de las ciencias comportamental y biomédica, relacionados con la salud y la enfermedad, y de la aplicación de éste conocimiento y éstas técnicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación" (Schwartz y Weiss, 1978, p. 250) (citados por Becoña et al, 1995).

Para 1978 se fundan las dos primeras sociedades científicas de medicina comportamental; la Academy of Behavioral Medicine Research en Washington, presidida por N.E. Millar y la Society of Behavioral Medicine en Chicago a cargo de S. Agras (Becoña et al, 1995). El mismo año surge la primera revista especializada en medicina comportamental, la Journal of Behavioral Medicine.


Como el nombre lo indica, se utilizan los principios del comportamineto operante (Morrison y Bennett, 2008), el cual parte del supuesto de que el comportamiento está infuído directamente por sus consecuencias.

Actualmente la Medicina Comportamental contempla como objetivos básicos (Collins, Rici y Burkett, 1981; Gentry, 1984): 1) intervención directa; 2) entrenar a los profesionales de la salud para mejorar sus intervenciones; 3) entrenar a los pacientes a seguir adecuadamente lo prescrito por el médico; 4) modificar patrones de conducta para la prevención de enfermedades y 5) diseñar nuevas estrategias de intervención (Becoña et al, 1995).





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L.(1995) Antecedentes y Desarrollo de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea, Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A. p. 25-27

Shapiro, D. (1998). HACIA UNA MEDICINA COMPORTAMENTAL COMPRENSIVA. Revista Latinoamericana de Psicología, 20, 21-43.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas relacionadas con la Psicología de la Salud: PSICOLOGÍA MÉDICA

Reseña histórica sobre los conceptos de Salud Enfermedad