Diferentes concepciones de salud, Relaciones entre mente y cuerpo, Enfermedad.
Concepciones de Salud
Callahan (1977) decía que "como la mayor parte de los conceptos generales como paz, justicia y libertad, el de la salud presenta enormes dificultades en cuanto a su definición" (pp.25.25)(citado por Becoña, Vázquez y Oblitas, 2007).
Alrededor de los años de 1800 - 1900 se afirmaba que la salud es una gracia divina, por lo tanto, la enfermedad es el resultado de un castigo de Dios ante la presencia del pecado. Para 1900 se comienza a asumir que la salud es la ausencia de enfermedad. La explicación mágico - religiosa deja lugar al modelo biologicista para explicar el desequilibrio (Revel Chion y Meinardi, 2009).
En 1946 la O.M.S. da su definición de salud como "el estado de completo bienestar, físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades". En los siguientes años se incorpora al ambiente en la concepción de salud. Revel Chion y Meinardi (2009) ponen como ejemplo la nueva afirmación de que "la salud es un estado físico y menta que hace posible que el individuo funcione de modo efectivo en el ambiente donde ha elegido vivir".
A partir de la década del 70 el concepto de ambiente comienza a parecer de modo explícito en la definición de salud, explicándola como "el equilibrio funcional mental y físico que lleva a una integración dinámica del individuo con el ambiente natural y social". Para la década de los 90 la salud pasa a ser "la capacidad óptima para desarrollar con eficiencia los roles para los que uno ha sido socializado" (Revel Chion y Meinardi, 2009).
La salud es un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Labiano, 2004).
Para Rodríguez et al (1995) (citados por Labiano, 2004) es el sustrato básico para la autorrealización del ser humano; un recurso para la vida.
La salud no sólo es un estado, sino que tambén es todo un proceso que cambia continuamente tanto en lo físico como en lo social y psicológico, formando reestructuraciones de nuestros esquemas.
Hoy en día el modelo actual reconoce la complejidad de todos los elementos que abarcan la salud aceptando que los factores psicosociales afectan los sistemas corporales, alterando la vulnerabilidad del individuo ante procesos patológicos.
Hoy en día la Real Academia Española nos ofrece varias definiciones de salud, destacando la siguiente: Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
Relaciones entre mente y cuerpo
Hoy en día sabemos que la salud está influenciada en gran medida por la conducta, los pensamientos y las relaciones sociales. Nuestra conducta tiene un efecto inmenso en nuestra salud (Matarazzo, Weiss, Herd, Miller y Weiss, 1984).
La espiritualidad también está asociada con una mejor salud y calidad de vida, puede tener un efecto profundo en los niveles de ansiedad y depresión, convirtiéndose en una fuente de fortaleza mental que mejora la calidad de vida y la adaptación a la enfermedad(1).
Becoña (1995) sugiere que los estados psicológicos influyen en la salud. Los sentimientos y emociones tienen efectos positivos o negativos en el bienestar físico, siendo el estrés el estado con más claros efectos negativos asociado a una gran variedad de efectos sobre la salud (Jemmott y Lokke, 1984; Labrador, 1992).
Los antiguos griegos entendían que mente y cuerpo configuraban una totalidad y se condicionaban recíprocamente (Labiano, 2004). Platón decía: "Así como no se debería intentar curar os ojos sin la cabeza, o la cabeza sin el cuerpo, no se debería intentar curar el cuerpo sin el alma... la pare nunca estará bien a menos que la totalidad esté bien" (citado por Lipowski, 1986).
Hipócrates pensaba que la salud era un estado de armonía y equilibrio, donde lo que afectaba a la mente, también afectaba al cuerpo, plateando los cuatro humores vitales para mantener la salud, cuando uno de los cuatro fluidos (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) domina a la personalidad, se asocia a un estado característico de la mente (Labiano, 2004). Ésta teoría de los humores fue tomando forma y finalmente desarrollada por Galeno.
Por todo el mundo éstas creencias tomaron fuerza, no solamente los griegos afirmaban que las emociones afectaban el funcionamiento del cuerpo, los chinos hasta la fecha conciben la enfermedad como una ruptura de fueras naturales bajo la influencia de las emociones y comportamientos, la cual es necesario cuidar y regular para mantener la vida.
Enfermedad
Durante la época prehistórica el hombre conoció tan sólo el mal; un mal anónimo e indefinible que era más una maldición que una enfermedad (Quijano, 2000)
A lo largo de la historia, el concepto de enfermedad ha cambiado de la mano con el de salud. Siempre ha sido una preocupación para el hombre. En las primeras sociedades, ésta se debía a posesiones demoníacas y requería de exorcismos.
Los griegos comprendieron a la enfermedad como un fenómeno natural, aunque posteriormente durante la Edad Media su comprensión retrocedió para sustentarse en términos espirituales. La violación de leyes divinas desembocaba en la enfermedad.
Posteriormente en el Renacimiento se retomarían sus explicaciones naturales.
A finales de los años 60 del pasado siglo, surge una corriente de pensamiento médico - crítico que cuestiona el carácter puramente biológico de la enfermedad y de la práctica médica dominante y propone que el proceso salud - enfermedad pueda ser analizado también como un hecho social.
La Real Academia Española nos señala a la enfermedad como una "alteración más o menos grave de la salud" y como una "pasión dañosa o alteración en lo moral y espiritual", con lo que volvemos al punto en que la relación entre mente y cuerpo actúa tambié sobre el estado de salud o enfermedad del ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) Navas, C; Villegas, H; Hurtado, R & Zapata, D. La conexión mente-cuerpo-espíritu y su efecto en la promoción de la salud en pacientes oncológicos. Revista Venezolana de Oncología (en línea) 2006, 18 (Enero-Marzo) Fecha de consulta: 16 de enero de 2018. Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375635118006> ISSN 0798-0582
Callahan (1977) decía que "como la mayor parte de los conceptos generales como paz, justicia y libertad, el de la salud presenta enormes dificultades en cuanto a su definición" (pp.25.25)(citado por Becoña, Vázquez y Oblitas, 2007).
Alrededor de los años de 1800 - 1900 se afirmaba que la salud es una gracia divina, por lo tanto, la enfermedad es el resultado de un castigo de Dios ante la presencia del pecado. Para 1900 se comienza a asumir que la salud es la ausencia de enfermedad. La explicación mágico - religiosa deja lugar al modelo biologicista para explicar el desequilibrio (Revel Chion y Meinardi, 2009).
En 1946 la O.M.S. da su definición de salud como "el estado de completo bienestar, físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades". En los siguientes años se incorpora al ambiente en la concepción de salud. Revel Chion y Meinardi (2009) ponen como ejemplo la nueva afirmación de que "la salud es un estado físico y menta que hace posible que el individuo funcione de modo efectivo en el ambiente donde ha elegido vivir".
A partir de la década del 70 el concepto de ambiente comienza a parecer de modo explícito en la definición de salud, explicándola como "el equilibrio funcional mental y físico que lleva a una integración dinámica del individuo con el ambiente natural y social". Para la década de los 90 la salud pasa a ser "la capacidad óptima para desarrollar con eficiencia los roles para los que uno ha sido socializado" (Revel Chion y Meinardi, 2009).
La salud es un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Labiano, 2004).
Para Rodríguez et al (1995) (citados por Labiano, 2004) es el sustrato básico para la autorrealización del ser humano; un recurso para la vida.
La salud no sólo es un estado, sino que tambén es todo un proceso que cambia continuamente tanto en lo físico como en lo social y psicológico, formando reestructuraciones de nuestros esquemas.
Hoy en día el modelo actual reconoce la complejidad de todos los elementos que abarcan la salud aceptando que los factores psicosociales afectan los sistemas corporales, alterando la vulnerabilidad del individuo ante procesos patológicos.
Hoy en día la Real Academia Española nos ofrece varias definiciones de salud, destacando la siguiente: Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
Relaciones entre mente y cuerpo
Hoy en día sabemos que la salud está influenciada en gran medida por la conducta, los pensamientos y las relaciones sociales. Nuestra conducta tiene un efecto inmenso en nuestra salud (Matarazzo, Weiss, Herd, Miller y Weiss, 1984).
La espiritualidad también está asociada con una mejor salud y calidad de vida, puede tener un efecto profundo en los niveles de ansiedad y depresión, convirtiéndose en una fuente de fortaleza mental que mejora la calidad de vida y la adaptación a la enfermedad(1).
Becoña (1995) sugiere que los estados psicológicos influyen en la salud. Los sentimientos y emociones tienen efectos positivos o negativos en el bienestar físico, siendo el estrés el estado con más claros efectos negativos asociado a una gran variedad de efectos sobre la salud (Jemmott y Lokke, 1984; Labrador, 1992).
Los antiguos griegos entendían que mente y cuerpo configuraban una totalidad y se condicionaban recíprocamente (Labiano, 2004). Platón decía: "Así como no se debería intentar curar os ojos sin la cabeza, o la cabeza sin el cuerpo, no se debería intentar curar el cuerpo sin el alma... la pare nunca estará bien a menos que la totalidad esté bien" (citado por Lipowski, 1986).
Hipócrates pensaba que la salud era un estado de armonía y equilibrio, donde lo que afectaba a la mente, también afectaba al cuerpo, plateando los cuatro humores vitales para mantener la salud, cuando uno de los cuatro fluidos (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) domina a la personalidad, se asocia a un estado característico de la mente (Labiano, 2004). Ésta teoría de los humores fue tomando forma y finalmente desarrollada por Galeno.
Por todo el mundo éstas creencias tomaron fuerza, no solamente los griegos afirmaban que las emociones afectaban el funcionamiento del cuerpo, los chinos hasta la fecha conciben la enfermedad como una ruptura de fueras naturales bajo la influencia de las emociones y comportamientos, la cual es necesario cuidar y regular para mantener la vida.
Enfermedad
Durante la época prehistórica el hombre conoció tan sólo el mal; un mal anónimo e indefinible que era más una maldición que una enfermedad (Quijano, 2000)
A lo largo de la historia, el concepto de enfermedad ha cambiado de la mano con el de salud. Siempre ha sido una preocupación para el hombre. En las primeras sociedades, ésta se debía a posesiones demoníacas y requería de exorcismos.
Los griegos comprendieron a la enfermedad como un fenómeno natural, aunque posteriormente durante la Edad Media su comprensión retrocedió para sustentarse en términos espirituales. La violación de leyes divinas desembocaba en la enfermedad.
Posteriormente en el Renacimiento se retomarían sus explicaciones naturales.
A finales de los años 60 del pasado siglo, surge una corriente de pensamiento médico - crítico que cuestiona el carácter puramente biológico de la enfermedad y de la práctica médica dominante y propone que el proceso salud - enfermedad pueda ser analizado también como un hecho social.
La Real Academia Española nos señala a la enfermedad como una "alteración más o menos grave de la salud" y como una "pasión dañosa o alteración en lo moral y espiritual", con lo que volvemos al punto en que la relación entre mente y cuerpo actúa tambié sobre el estado de salud o enfermedad del ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) Navas, C; Villegas, H; Hurtado, R & Zapata, D. La conexión mente-cuerpo-espíritu y su efecto en la promoción de la salud en pacientes oncológicos. Revista Venezolana de Oncología (en línea) 2006, 18 (Enero-Marzo) Fecha de consulta: 16 de enero de 2018. Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375635118006> ISSN 0798-0582
REVEL CHION, A. y MEINARDI,
E. (2009). Análisis histórico-epistemológico de las concepciones de salud desde
una perspectiva didáctica: narrando la “historia” de la peste negra medieval.
Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre
Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 168-172 http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-168-172.pdf
Labiano, M. (2004)
Introducción a la Psicología de la Salud. En L.A. Oblitas (Comp.), Psicología
de la Salud y Calidad de Vida. México: Thompson Learning.
Diccionario de la Lengua
Española. 23ª edición. 2014. Madrid. Real Academia Española
Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L.(1995)
Antecedentes y Desarrollo de la Psicologíade la Salud. Revista dePsicología
Contemporánea, Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno
Comentarios
Publicar un comentario