Reseña histórica sobre los conceptos de Salud Enfermedad

La salud siempre ha sido objeto de preocupación constante para el ser humano, desde siempre el hombre asoció la salud con la supervivencia y ha buscado la manera de cuidarla.
En las primeras civilizaciones o sociedades, la enfermedad se atribuía a fuerzas espirituales o demoníacas que poseían a las personas; fue hasta la civilización griega que la enfermedad fue considerada un fenómeno natural.



Hipócrates desarrolló su teoría de los humores donde la salud y la enfermedad dependían de un equilibrio general del cuerpo y los humores que circulaban en él. A pesar de esto, durante la Edad Media, bajo el control y conveniencia de la Iglesia, la enfermedad vuelve a recaer en las creencias religiosas y la espiritualidad. Existía un Dios con leyes y la violación a éstas traía como castigo divino a la enfermedad.

Para el Renacimiento, al surgir los primeros cimientos de la medicina moderna, la enfermedad vuelve a tomar causas naturales.
Labiador et al (1990) destacan que los médicos han tenido exclusividad en el campo de la salud, entendiéndola como algo que debe conservarse o curarse frente a agresiones puntuales mediante la cirugía y la farmacología. Mas sin embargo, recientemente se ha entendido a la salud como algo que se debe desarrollar en lugar de conservar, teniendo en cuenta que engloba tanto los aspectos físicos, como los psicológicos, conductuales, sociales y hasta económicos.


En 1974, la O.M.S. propuso que "la salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades". Incluso hasta el día de hoy desde un punto de vista subjetivo, la salud está relacionada con el sentimiento de bienestar y la relación con la capacidad de funcionamiento de las personas (Labiano, 2004), siendo la salud un recurso para la vida y no el objeto de la vida, dentro de un estado de valores.


Podemos dividir la evolución del concepto salud enfermedad en tres etapas:

  1. CONCEPCIÓN TRADICIONAL: Desde la antigüedad se ha buscado mantener la salud. Se considera a la enfermedad como producto de fuerzas sobrenaturales y se consideraba a algunas personas como capaces de restablecer el estado de salud a partir de dones otorgados por dioses. Como se mencionó antes, hubo un avance en la percepción de la enfermedad con los griegos, desde Hipócrates hasta Galeno, quien se preguntaba por la causa de las alteraciones en la salud y puso en duda la presencia de dioses en la enfermedad (Vergara, 2007). Sin embargo, para la Edad Media se recurre nuevamente al influjo religioso sobre la salud y la enfermedad. En la Edad Moderna,con el auge y avance de la ciencia, parece abandonarse la creencia de la influencia divina sobre el estado de salud naciendo en el hombre un profundo interés por el cuerpo humano y sus aspectos físicos y biológicos. Posteriormente, pasado el siglo XVII se comenzaron a tomar en cuenta los aspectos económicos, sociales y políticos sobre la salud (Vergara, 2007). El microscopio permitió reforzar la idea de la enfermedad como consecuencia de aspectos ambientales y por acción de agentes externos de tipo biológico, surgiendo la unicausalidad. Después surge el aún considerado modelo epidemiológico clásico y entraron en juego las posibilidades de explicación, predicción y control. Para el siglo XX se inserta la idea de salud como un factor de desarrollo, ligado a las condiciones que rodean la vida, y la epidemiología pasó de la unicausalidad a la multicausalidad.
  2. CONCEPCIÓN MODERNA: Vergara (2007) expone que en los años 90 del siglo pasado, se inicia el estudio de la salud desde representaciones sociales de los individuos y la sociedad. Mediante elaboraciones intelectuales los individuos se expresan sobre la salud mediante intercambios colectivo en un lenguaje elaborado dentro de los procesos sociales. Pese a los continuos cambios en la percepción de salud y enfermedad, parece seguir predominando el modelo biomédico en la práctica, donde salud y enfermedad intervienen en la realidad objetiva del cuerpo, desechando a las mediaciones sociales que acompañan al sufrimiento humano (Quevedo, 1993)
  3. CONCEPCIÓN POSMODERNA: Foucault (1978) en El nacimiento de la clínica, expone que en cada formación médico - histórica se constituye un espacio de visibilidad de la enfermedad poniendo de relieve los síntomas tanto clínicos como patológicos, dentro de una jerarquización del post estructuralismo. Para Vergara (2007) hoy día nos encontramos ante un cambio paulatino donde los conceptos de salud y enfermedad pueden tomar un giro mediante la construcción de nuevas posiciones desde el lenguaje de las sociedades.


Referencias bibliográficas:


Labiano, M. (2004) Introducción a la Psicología de la Salud. En L.A. Oblitas (Comp.), Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Thompson Learning. 

Vergara Quintero, María del Carmen, TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en linea] 2007, 12 (Enero-Diciembre) : [Fecha de consulta: 15 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689003> ISSN 0121-7577 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas relacionadas con la Psicología de la Salud: PSICOLOGÍA MÉDICA

Áreas relacionadas con la Psicología de la Salud: MEDICINA COMPORTAMENTAL